El pasado domingo 27 de abril, Plaza Mateo fue testigo de una noche inolvidable en la historia del rock uruguayo. Níquel celebró los 35 años (+1) del lanzamiento de su emblemático álbum Gusano Loco con un concierto que combinó nostalgia, energía y una conexión intergeneracional única.
La velada comenzó con la presentación de Algodón, banda liderada por Paul Higgs, que en 40 minutos electrizantes calentó la pista interpretando temas como "Punta Gorda", "Más de lo Mismo", "Taj Mahal", "Doble L", "Blues del Siglo" y "Abajo de la Luz". Higgs, enérgico y carismático, expresó su admiración por Níquel, destacando su influencia en la concreción de esta jornada.
Níquel revive Gusano Loco en su totalidad
A las 21:30, Níquel subió al escenario liderado por el eterno Jorge Nasser. El público, una mezcla de fanáticos de la época y jóvenes seguidores de Algodón, fue testigo de la interpretación completa de las 10 canciones que componen Gusano Loco, algunas de las cuales nunca habían sido tocadas en vivo. La banda inició con una encendida versión de "Gusano Loco", acompañada por visuales del juego mecánico del Parque Rodó. Siguieron "Porque No Puedo Amarte", "Detrás de una Cortina" y "Doña Teresa", entre otras.
Pero Níquel no dejó de lado clásicos de su discografía deleitando al publico presente con "Nancy & Sid", "Lluvia de Amor" y destacó especialmente "Sangre y Rosas", versión del tema de The Smithereens incluida originalmente en Gargoland II (1991). Un momento emotivo fue la interpretación de covers de Los Delfines, banda emblemática del rock nacional de los años 60, cuya voz grabada en Gusano Loco sirvió de puente entre generaciones.
El concierto concluyó con "Tan Callada", "No Estoy Muerto", otro cover de Los Delfines, "Amigo Sigue Igual" y "Hasta Mañana". Tras retirarse, la banda regresó ante los pedidos del público para interpretar "Candombe de la Aduana" y "Hay una Falla en Tu Mente", dos de sus canciones más reconocidas.
La formación 2025 de Níquel cuenta con Jorge Nasser en voz y guitarra, Enrique Sosa en el bajo, Gonzalo de Lizarza y Daniel González en guitarras, Pablo Gómez en teclados y coros, y Roberto Rodino en batería.
Al finalizar el concierto, tuvimos la oportunidad de acceder al backstage para conversar brevemente con Jorge Nasser y Paul Higgs, quienes compartieron su emoción por la noche vivida y la importancia de este encuentro para el rock uruguayo.
¿Cómo surge la idea de homenajear Gusano Loco?
Jorge Nasser: “La idea nació casi de manera espontánea. La colaboración con Paul es un puente natural. Él propuso el show porque ama el disco y quería tocar con Níquel. Estas conexiones son necesarias para mantener viva la historia. ‘Si les parece bien celebrar así, perfecto’, pensé en un principio. Pero más allá de la fiesta, para mí el viaje ha sido ‘luchar siempre… no estoy muerto’. Fue un disco que, en su momento, tenía temas muy raros y escondidos. Hace como 10.000 años tocábamos apenas dos canciones, porque ni siquiera existían “Hay una Falla en tu Mente”, “Nancy & Sid” o “Lluvia de Amor” en nuestro repertorio. Este homenaje sirvió para sacarlos del baúl y darles vida en el escenario. .”
¿Cómo has visto en el tiempo estos temas? ¿Envejecerán bien?
Jorge Nasser: “Hoy demostraron que sí. Las versiones de guitarra que montamos siguen funcionando. Ese álbum fue una apuesta bizarra: jugábamos con ritmos sincopados y compases que nadie usaba. Temíamos que resultara incomprendido, pero la impronta experimental nos dio mucho ánimo para seguir. Cuando salió la maqueta, pensamos ‘esto está bueno’, aunque no sabíamos si el público lo aceptaría. Luego empezaron a sonar ‘Sin Mí’ en El Dorado y ‘Hay una Falla en Tu Mente’ se coló en el ranking.”
¿Qué representa el vinilo como formato físico para vos?
Jorge Nasser: “Es el medio en el que me formé. En los años 80 —cuando grabamos Gusano Loco y mi primer disco solista— todo era vinilo. En Sondor hacían las chapas de metal para pre-escuchar las copias; tenías que ir a la fábrica para escucharlas, ¡y no sonaban del todo bien! Aun así, el vinilo es un formato excelente. Luego llegó el CD —y la portada se achicó— y ahora la imagen desaparece casi por completo en la pantalla del celular.”
¿Cómo ves la industria musical y el regreso del vinilo?
Jorge Nasser: “Vivimos en un mundo donde todo es guita. La música de streaming está comprimida: aprietan ceros y unos hasta que no se escucha nada. En cambio, el vinilo, y hasta el cassette, son espacios de resistencia cultural. El cassette, con su cinta de cuartos de pulgada, suena mejor que Spotify. El vinilo se reeditó —como Gargoland 2 el año pasado— y, aunque el mercado sea chico, me parece un desafío positivo. Se necesita esa resistencia para escuchar música bien hecha, en estéreo real.”
¿Recordás el primer vinilo que compraste o escuchaste?
Jorge Nasser: “Tenía 14 años y fui a ‘El Astro de los Discos’ en ómnibus —en aquella época podías tomarte solo el bondi— buscando un disco de Otis Rush. El disquero me dio un álbum de Otis Redding por error.Y parece mentira, pero hay un documental donde yo viajo a Nashville y paramos en... ¿cómo se llamaba? Ahhh, Macon en el estado de Georgia, donde nace Ottis Redding, a propósito de esa situación, de mi primer vinilo. Entonces, yo le había comentado al documentalista y el loco me hizo parar. Entonces fuimos a un sitio con su estatua, donde están sonando todo el tiempo música y todos los tipos de fans. Pasaba el tren del sur, blues y soul, suena ahí, fue una experiencia increíble. Así que no me puedo olvidar más de mi primer álbum, porque aparte llegué a mi casa, puse el disco y dije "¡wow!", pero está buenísimo. Un gran error, un error buenísimo, porque a partir de ahí me hice también gran fan del soul..”
“En el concierto incluiste dos covers de Los Delfines. ¿Creés que Níquel fue un nexo entre el rock pre y post dictadura?”
Jorge Nasser: “Después del ’73, las bandas se disolvieron o emigraron. Yo, de pibe, escuchaba esos discos pero no podía ir a los shows. Verlos en un baile de cumbia era surrealista. Rescatar esas versiones estrafalarias fue un acto de justicia histórica. El rescate cuajó mejor aún en el disco De Memoria (Sondor,1991), donde sistematizamos todo y grabamos muchas de esas canciones en vivo en dos tomas.”
Crónica de Andrés Estrades y Martín Buschiazzo para @vinilifico.
Edición de entrevista por Víctor Escardo y "El Chato" Pérez. Un agradecimiento a Martín Maio por prestarnos el vinilo original de Gusano Loco.
Comentarios
Publicar un comentario