Proyecto TAPAS: Boliches bailables de las décadas de 1970 y 1980, con discos recopilatorios editados en vinilo


En las décadas de 1970 y 1980 surgieron en Montevideo una serie de boliches bailables (discotecas) emblemáticos, varios de los cuales editaron discos recopilatorios en formato vinilo con los éxitos musicales que sonaban en sus pistas. A continuación se presenta una investigación detallada de algunos de los boliches más destacados de la época – Zum Zum, Ton Ton, Lancelot, Hot 100 en el Mar de la Tranquilidad y Zorba – incluyendo su ubicación, historia, estilo musical predominante, influencia cultural, así como información sobre los discos que editaron (título, año, sello, lista de canciones, diseño de portada y anécdotas). Se incluyen también otros boliches que publicaron vinilos en ese período.

 

Zum Zum



Nombre y ubicación: Zum Zum Discotheque (popularmente Zum Zum) fue inaugurada en 1967 en la Rambla Armenia, a los pies del Edificio Panamericano (Buceo, Montevideo). El local, con vista al río, funcionó en un moderno edificio diseñado por el arquitecto Raúl Sichero (autor del Panamericano) y actualmente es sede de la radio Océano FM

Historia y período de actividad: Zum Zum fue la primera discoteca de alto nivel en Uruguay, operando exitosamente durante 1967–1998Desde su apertura elevó el estándar de la noche montevideana: era exclusiva para parejas (solo se ingresaba en pareja y el hombre pagaba la entrada) y con códigos de vestimenta formales, al punto que en sus inicios se asistía de traje y corbata  Tras su cierre, el edificio fue adquirido por Pablo Lecueder (fundador de la Noche de la Nostalgia) para instalar allí sus radios; Lecueder preservó elementos originales de Zum Zum (muebles, decoración) como tributo a la historia del boliche.


Estilo musical predominante:
Desde sus inicios Zum Zum se caracterizó por pinchar principalmente música anglosajona contemporánea – pop, rock y especialmente disco – adelantándose a otros locales de Uruguay Importaba vinilos del exterior para tener las novedades del momento. En la madrugada no faltaba el segmento de “lentos” (baladas románticas) para bailar en pareja una costumbre que se volvió característica de los boliches de la época.

Influencia cultural: En 1982 Pablo Lecueder trasladó a Zum Zum su Fiesta de la Nostalgia anual del 24 de agosto, evento que había nacido en Ton Ton en 1978, consolidándola en este local durante los años 80.


Discos recopilatorios editados por Zum Zum:
Este boliche lanzó varios álbumes compilatorios en vinilo durante los años 70 y 80 para reflejar la música que sonaba en su pista. A continuación se detallan:

“Zum Zum” (1975) – Sello: Polydor (código UR-316). Álbum LP con éxitos pop/disco de mediados de los 70. Diseño de portada: fotografía del propio Zum Zum “a los pies del Panamericano” (el edificio del local) Este LP se considera un icono vinílico de la época en Uruguay, ya que capturó la atmósfera musical del boliche en 1975.

 

Ton Ton


Nombre y ubicación:
Ton Ton Metek (conocido simplemente como Ton Ton) estaba situado junto a la Hostería del Lago, en la avenida Giannattasio casi Parque Roosevelt, en el límite de Montevideo con el área de Carrasco. Su entrada se destacaba por un jardín frontal y una piscina central, ya que el local contaba con una pista de baile alrededor de una piscina artificial, barras y un entrepiso con balcón sobre la pista principal. Este amplio complejo (con capacidad para miles de personas) se ubica cerca del Puente de Carrasco y un lago, zona que en los 80-90 se consolidó como corredor de grandes discotecas


Historia y período de actividad:
Ton Ton abrió sus puertas a mediados de los años 1970 y rápidamente se volvió uno de los boliches más famosos de Montevideo. Su época de apogeo fue a finales de los 70 y durante los 80, llegando a albergar hasta 4.000 personas por noche en sus diversos ambientes. El empresario José Fernández fue su dueño original desde los 70, y mantuvo el local activo bajo distintos nombres en décadas posteriores (en los 90 se llamó Complejo Bordeaux y luego Montevideo News) antes de dejar de funcionar como discoteca hacia fines de los 90 Ton Ton fue cuna de la primera “Noche de la Nostalgia”: el 24 de agosto de 1978, el joven locutor Pablo Lecueder (CX 32 Radiomundo) organizó allí una fiesta para bailar música del pasado, sin imaginar que iniciaba una tradición nacional que perdura hasta hoy. Esa primera Noche de la Nostalgia fue un éxito y Ton Ton albergó el evento los años siguientes, hasta que en los 80 Lecueder lo trasladó a Zum Zum para un público más adulto. Durante los 80, Ton Ton siguió siendo referencia de la movida joven, combinando música contemporánea con ocasionales veladas de nostalgia. Hacia los 90 el local atravesó cambios (temáticos y de nombre) y finalmente fue reconvertido en salón de eventos (hoy La Maison de Lac), conservando aún la arquitectura y decoración original en homenaje a la época dorada.

Influencia en la escena cultural: Además de ser el boliche donde nació la Noche de la Nostalgia (un aporte cultural de enorme trascendencia en Uruguay) Ton Ton introdujo el concepto de mega-discoteca multiambiente en Montevideo. Su ambientación con piscina y jardines le daba un aire casi de club resort, influyendo en otros locales grandes que aparecieron posteriormente en las afueras de la ciudad.

 

Discos recopilatorios editados por Ton Ton: Este boliche lanzó una célebre serie de discos compilados bajo su nombre, que se convirtieron en los preferidos de los coleccionistas. Hubo cuatro volúmenes LP titulados “Ton Ton” publicados entre 1977 y 1979, más algún sencillo promocional, todos conocidos por sus portadas con imágenes del local y su excelente selección musical. Detalles de cada uno:

  • “Ton Ton (Vol. I)” (1977) – Sello: EMI (EMI 90.451). Primer LP del boliche, con foto de portada mostrando la entrada a Ton Ton Metek

  • “Ton Ton Vol. II” (1977) – Sello: EMI (UR-501). Publicado a fines de 1977 dado el éxito del volumen I, incluyó temas más orientados al disco-funk.

  • “Ton Ton Vol. III” (1978) – Sello: EMI (TT-503). Álbum que coincide con el año del primer aniversario de la Nostalgia. Incluye texto en la contraportada describiendo a Ton Ton como “uno de los más famosos boliches” con su piscina, barra y balcón, Portada: fotografía original del interior de Ton Ton (la barra junto a la piscina).

Todos estos compilados de Ton Ton tenían alto valor cultural. Eran conocidos como ensaladas (mix de varios artistas) y sirvieron para difundir en Uruguay canciones de la música anglo que quizá no sonaban en las radios AM convencionales. Además, las portadas y notas de agradecimiento revelan nombres clave de la noche montevideana: por ejemplo, Henry Mullins figura como coordinador musical y Rudy Kálmán es mencionado en los créditos de Ton Ton, lo que muestra la colaboración entre boliches (Kalman de Zum Zum apoyando los discos de Ton Ton) 

Lancelot


Nombre y ubicación:
Conocida simplemente como Lancelot, esta discoteca funcionaba en un pintoresco castillo medieval ubicado en la calle Friburgo 5817 esquina Palestina, en Punta Gorda (Montevideo). Por su llamativa arquitectura de castillo, muchos la llamaban “El Castillo de Lancelot”. Estaba próxima a la Plaza Suiza de Punta Gorda, en una zona residencial costera. La peculiar fachada de piedra con torrecillas la hizo inconfundible y atractiva para el público desde el comienzo, convirtiéndose en un ícono de la noche montevideana

Historia y período de actividad: Lancelot abrió sus puertas en la década de 1970 (hacia 1975 aproximadamente) y se mantuvo activa durante los años 80, extendiendo su operación hasta inicios de los 90. De hecho, testimonios indican que “funcionó entre los 70 y 90” antes de cerrar definitivamente. 


Influencia en la escena cultural:
Lancelot aportó a Montevideo una experiencia única por su ambientación. Ir a bailar a un castillo convitió las noches en algo casi mágico para los jóvenes de la época. Muchos recuerdan que cada boliche tenía su impronta: “Lancelot tenía un encanto especial… Zum Zum la vista… Ton Ton su ambiente…”, decían los nostálgicos 

Discos recopilatorios editados por Lancelot: Lancelot también dejó su huella en vinilos. Se conocen cuatro discos asociados al boliche, todos compilados de varios artistas, que documentan la música que sonaba en sus noches: 

  • “Una noche en el Castillo de Lancelot” (1975) – Sello: Polydor (UR-317). Es el primer LP vinculado a Lancelot, editado poco después de la apertura del boliche. Portada: alude al castillo de Lancelot en una noche de fiesta. Es uno de los primeros compilados “de boliche” editados en Uruguay, un precursor de la moda de las ensaladas bailables

  • “Lancelot – Vol. 1” (1978) – Sello: WEA (Wea Music, Uruguay). Álbum LP que marcó el resurgir de Lancelot en vinilo a fines de los 70.

  • “Lancelot Vol. 2” (1979) – Sello: WEA (120008). Continuación del anterior, ya enfocada en éxitos de 1979.   La portada muestra una bella imagen nocturna del castillo iluminado, realzando el atractivo del disco para el público.

  • “Lancelot Vol. 3” (1980) – Sello: WEA (120013). Último LP de Lancelot, coincidiendo con el cierre de la serie.  La portada presentaba un diseño artístico elegante (posiblemente con motivos medievales estilizados), cerrando con broche de oro la trilogía de Lancelot en WEA.

En conjunto, los discos de Lancelot – especialmente los volúmenes de 1978–1980 – tienen gran valor cultural ya que documentan la evolución del gusto musical bailable de Uruguay al final de los 70. 

Hot 100 en el Mar de la Tranquilidad


Nombre y ubicación:
Hot 100 en el Mar de la Tranquilidad fue el nombre de una serie de fiestas y de un disco asociado a la boite El Mar de la Tranquilidad, un boliche ubicado en Rambla República de México (la Rambla de Carrasco) y Av. Estigarribia, en el barrio Carrasco. La discoteca tomaba su nombre de la famosa “Mar de la Tranquilidad” (el sitio del primer alunizaje en la Luna), lo que le daba un aire moderno y cósmico acorde a la era espacial de fines de los 60. Abrió alrededor de 1975 en Carrasco, siendo de las primeras discotecas de ese barrio. Se encontraba frente a la playa y contaba con una ambientación vanguardista para la época..

Influencia en la escena cultural: La marca “Hot 100” fue significativa porque unió la radio y el boliche. Los DJs radiales crearon una suerte de conteo de éxitos bailables y lo llevaron en vivo a la discoteca, algo novedoso entonces. Esto cimentó la idea de las “fiestas de la radio en discotecas”, replicada luego por otras emisoras. Además, la discoteca El Mar de la Tranquilidad ayudó a desarrollar la movida nocturna en Carrasco, mostrando que fuera del centro montevideano también había público para propuestas modernas. 

Disco recopilatorio “Hot 100 en el Mar de la Tranquilidad” (1976): Tras la fiesta homónima, se editó un LP compilatorio bajo sello RCA (código LPUS-037) Diseño de portada: mostraba un cohete espacial como una alegoría lunar, acorde al nombre del boliche. 

Zorba


Otro boliche emblemático de Punta del Este (Playa Brava, Parada 3) que dirigió sus esfuerzos al vinilo. Editó “Zorba” en 1978 (EMI), con éxitos pop/disco: “Emotion” – Samantha Sang, “Fly Robin Fly” – Silver Convention, “We Are the Champions” – Queen, etc. La portada mostraba la entrada a Zorba (Playa Brava y Av. Roosevelt), resaltando su ubicación. También existió Zorba de Solymar (otro local en Solymar, Canelones) mencionado en crónicas, aunque no se halló disco de ese.

 

 

  

A modo de cierre, la década de 1970 y primera mitad de 1980 en Uruguay estuvo marcada por la efervescencia de boliches que no solo definieron la noche montevideana con sus estilos y costumbres, sino que también dejaron un legado en vinilo. Estos discos recopilatorios – desde el Zum Zum 1975 hasta el Lancelot 1980, pasando por Ton Ton, Hot 100, Gatsby, etc. – son hoy cápsulas del tiempo que nos permiten revivir aquella época. Su valor cultural es incalculable: documentan la introducción de la música anglosajona moderna en Uruguay, la evolución del gusto musical juvenil (de baladas soft rock a disco y new wave), y traen asociadas innumerables anécdotas de quienes “giraron” esos vinilos en fiestas y reuniones. Aquella era dorada de los boliches bailables pervive en la memoria y en los surcos de estos discos de vinilo.

PEDIDO de AYUDA: si llegaste hasta aquí en la lectura, te pedimos que colabores con información para el proyecto TAPAS. Hemos encontrado esta recopilación de una boite llamada Bwana pero no sabemos su ubicación exacta (y seguro que no es su boliche gemelo argentino en BsAs).


 Crónica de Andrés Estrades para @vinilifico  

Fuentes consultadas: Prensa histórica uruguaya (El País, El Observador) para reseñas de boliches ; Recopilaciones de coleccionistas en blogs y sitios especializados (e.g. Viejos Vinilos, Vinilos Uruguayos 70/80) con datos de discos, portadas y listas de temas (viejosvinilos-demzebsan.blogspot.com);  Testimonios y material aportado por comunidades nostálgicas en línea y catálogos discográficos (Vinilos Argentinos, Discogs, etc).

Comentarios